martes, 28 de octubre de 2014

ADMISIÓN HOSPITALARIA

RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN HOSPITALIZACIÓN

La admisión hospitalaria comienza desde el ingreso del paciente puede ser programado de urgencia, en este caso, la hospitalizacion puede presentar para él y para su familia, uno de los eventos más difíciles de sus vidas. En la mayoría de los casos genera incertidumbre, angustia y desajuste en la dinámica familiar. Esto, además de la erogación económica que representa, ya que aún cuando se realice en instituciones públicas, genera algunos gastos familiares extras. El personal de enfermería debe ser sensible y atender el aspecto emocional del paciente y de su familia, no sólo al momento de su ingreso, sino durante el período de hospitalizacion para ayudarlos a que el proceso de adaptación al ambiente hospitalario sea más fácil. 

Cada institución tiene sus propias normas para el ingreso de sus usuarios. Los puntos que a continuación se describen, son los que se consideran básicos y generales en lo que respecta a la participación del personal de enfermería.

El procedimiento de ingreso del paciente es el conjunto de actividades en el que confluyen diferentes departamentos del hospital para registrar sus datos de identificación, asignarle la unidad de atención (cama) que le corresponda, instalarlo y dar inicio a los servicios de atención para promover, proteger o restaurar su salud.

Definición de paciente.



Son las personas que deben ser atendidas por un médico o un profesional de la medicina a causa de algún tipo de dolencia o malestar.El paciente se convierte en tal en el momento que entra en el sistema de salud correspondiente a su zona de ubicación. Esto significa que una persona puede convertirse en paciente al estar en una sala de espera, al ser recibida por el médico, al ser diagnosticada, etc. El paciente asiste al lugar de asistencia o pide que esa asistencia se acerque a su ubicación debido a algún tipo de dificultad para movilizarse con el objetivo de que la dolencia o malestar pueda ser solucionada o aliviada. El paciente deja de ser paciente por esa razón específica y con tal profesional médico en el momento en que se le da de alta o en el momento en que se considera que su malestar ha sido completamente curado. Algunos pacientes deben asistir recurrentemente al médico aunque algunas disciplinas como la odontología o la oftalmología recomiendan visitas permanentes.


Definición de Cliente.

Se utiliza para las personas sanas o enfermas que están en consulta externa que requiere:
  • Consulta 
  • Tratamiento


Definición de Usuario

El termino usuario se usa para designar a toda persona enferma o en espera de algún servicio que requiera: 
  • Cirugía 
  • Cesarías
  • Partos 
  • Legrados 
  • Estudios ginecólogicos


Tipos de ingreso hospitalario
  • Voluntarios: Son cuando los pacientes ingresan por problemas que ellos percatan y son confirmados por un medico especialista.
  • Ingreso de Urgencia: el paciente ingresa por la unidad de emergencias ya en un estado de salud grave, ya sea porque padeció un accidente o se descompensó a raíz de una enfermedad)
  • Ingreso programado: el paciente ingresa a través del servicio de admisión porque ya estaba previsto que lo haga en día y hora para someterse a una intervención quirúrgica
  • Intrahospitalario: el paciente es derivado desde otra unidad dentro del mismo hospital, por ejemplo, de guardia lo derivan allí porque le indicaron la realización de una cirugía tras su atención


Equipo
  • Unidad del paciente amueblada y equipada según lo establecido en el hospital. La limpieza y funcionalidad deben ser óptimas.
  • Carpeta y papelería para integrar el expediente clínico.
  • Equipo para somatometría.
  • Equipo para la exploración física.
  • Ropa hospitalaria.
Procedimiento

1. El paciente debe presentarse en el Departamento de Admisión con la orden de hospitalización emitida por el médico. En algunas instituciones el paciente también lleva consigo las prescripciones médicas básicas para iniciar su tratamiento en cuanto se interne.

2. El personal de admisión realiza el trámite administrativo de ingreso (el establecido en la institución) y lo traslada al servicio que le corresponda.

3. Cuando el ingreso es de urgencia, generalmente es el familiar quien asiste al Departamento de Admisión. En estos casos es importante que la enfermera (o) de urgencias notifique a Admisión y a Hospitalización sobre el ingreso y las condiciones del paciente.

4. La enfermera (o) de hospitalización recibe al paciente y lo instala en su unidad. Es de suma importancia que en ese momento, en forma muy amable se verifiquen los datos de identificación del paciente y que la enfermera (o) que lo recibió se presente proporcionándole su nombre y el horario en que lo atenderá, asimismo, deberá informarles, incluyendo a los familiares, acerca de las normas y servicios que le ofrece el hospital y de las rutinas del servicio, como: Horarios de comida y de visita, así como el sistema para llamar al personal de enfermería, etc.

 

 5. Se le proporciona el camisón del hospital y si es necesario, se le ayuda al paciente a colocárselo. Es importante entregar al familiar las pertenencias del paciente, que de acuerdo a las normas del hospital no pueda conservar consigo y en caso de que haya valores de por medio como joyas, dinero u otros, es conveniente obtener firma de recibido, para evitar posibles conflictos.

6. Colocar el brazalete de identificación del paciente. Este punto cobra mayor importancia cuando se trata de pacientes niños, ancianos o con confusión mental.

7. Se integra el expediente clínico (Ver Integración del Expediente clínico).

8. Se registra el ingreso del paciente, según lo establecido.

9. Se toman los signos vitales y la somatometría.

10. Se participa con el médico en la exploración física del paciente.

11. Se transcriben las prescripciones médicas al kardex de cuidado de enfermería (opcional, según normas del hospital).

12. En caso de contar con un modelo de atención de enfermería, al ingreso del paciente se debe hacer la evaluación clínica inicial, enfocada a identificar los diagnósticos de enfermería para establecer el plan de cuidados.

13. Se debe informar y orientar al paciente y al familiar, con relación a los horarios en que se le administrarán los medicamentos, los estudios, procedimientos, la dieta y en general, sobre los cuidados de enfermería que recibirá. En este punto es importante no tocar los aspectos que legalmente le compete informar al médico, como son: El diagnóstico y el plan de tratamiento médico o quirúrgico detallado, el pronóstico y los riesgos del tratamiento.


 AZUCENA MARIANA AMAYA CUELLAR 
GRUPO 2B
FUNDAMENTOS 1